Nuestra Administración actual reanuda la relación con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), mecanismo de “diálogo y concertación política”, creado el 23-feb-2010, en la Cumbre realizada en Playa del Carmen, México, formalizándose definitivamente el 3-dic-2011.
El 17-sep-2021 se realizó, en la CDMX, la VI Reunión de la CELAC, donde se invitaron a representantes de los 33 países miembros además de la Presidente de CEPAL y el Presidente del Consejo Europeo;
México manifestó el interés por que la CELAC adopte el modelo de la Comunidad Europea.
El evento tuvo una carga previa por la visita anticipada y atención destacada al señor Presidente de Cuba, originando críticas por la situación socio-política interna en su país, en cuanto a derechos humanos y democracia, sumándose la “sorpresiva” presencia del Presidente de Venezuela quien arribó poco antes de la reunión, emitiendo la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad un documento de 13 páginas titulado “Declaración de la Ciudad de México del 18-sep-2021”, donde se hacen varios pronunciamientos; el documento no tiene rúbricas, ni menciona países que lo avalan.
Incluye los siguientes acuerdos o propuestas: Plan de autosuficiencia para acceder a vacunas e insumos médicos; Fondo Regional para desastres naturales con USD15 millones; fijar ante el FMI una postura conjunta para obtener recursos al corto plazo; crear la primera Agencia Latinoamericana del espacio; y llevar un posicionamiento regional a la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” COP26, el 1-26 noviembre en Glasgow, Escocia.
Ojalá salga pronto documento que le dé formalidad.
Los señores Presidentes de Uruguay y Paraguay fueron puntuales y respetuosos al señalar su inconformidad por la presencia de los presidentes de Cuba y Venezuela, señalando las agresiones que reciben sus pueblos, incluyendo Bolivia y Nicaragua, en cuanto a democracia, derechos humanos, libertades y opositores políticos, generando reacciones iracundas de los Presidentes de Cuba y Venezuela.
Nuestro Presidente se dirige a los EUA desde este foro, exigiendo la atención de demandas del gobierno cubano.
El señor Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, declaró ante medios que la Unión Europea tiene el mismo mensaje para todas las regiones, incluyendo América Latina: “defenderá sus principios fundamentales de democracia liberal, derechos humanos, protección de las minorías y respeto a los opositores políticos, sin renunciar al diálogo e interacción con los países”.
La Jornada 18-sep-2021 citó al señor Secretario de Relaciones Exteriores: “Depende de nosotros, no de EU, si cambiamos la OEA, que actúa indebidamente, como en Bolivia”.
La propuesta anunciada por México, como tema a tratar en la reunión para la desaparición de la OEA, “quedó en una declaración previa sobre la creación de una comisión de estudio para precisarla”.
El nuevo Embajador de los EUA reiteró el respeto a nuestra soberanía y pidió “no distraerse de la atención a los importantes temas acordados en la relación bilateral”.
Los apoyos obtenidos en la relación bilateral con EUA para recuperarnos de la destrucción reciente de sistemas que nos impiden alcanzar prosperidad y seguridad son violentados por las exigencias realizadas desde este organismo multilateral.
Nuestra Administración se está caracterizando por la confusión, la incongruencia, la división nacional y ahora internacional; el tiempo transcurre sin consolidar las bases del régimen diferente ofrecido …. “se destruye un sistema, sin construir otro”.
Actualmente, nuestra población es enardecida por una estructura de agitación y propaganda, que reduce la capacidad de pensar críticamente, promoviendo un razonamiento a base de la repetición compulsiva de frases inducidas;
Se aprovecha y fomenta el deterioro educativo, exaltando las fallas del pasado y ocultando las carencias originadas por la creciente destrucción de instancias productivas, de justicia, convivencia, salud y seguridad, entre otras.
Se desdeña la tradicional política exterior mexicana: congruente, respetuosa, de pares con todos los países, sin destacar preferencias con alguno o algunos en particular.
Se aplica una planeación enfocada al logro de objetivos ideológicos, carente de pragmatismo administrativo que refleje un bienestar creciente y permanente; sin poder alcanzar la paz y tranquilidad prometida; sin seguimiento y continuidad, limitando el logro de fines tangibles con impacto positivo en la prosperidad y seguridad.
Sumándose ahora la incongruencia entre lo acordado en la Relación Bilateral MEX-EUA y lo realizado en la reciente reunión Multilateral supuestamente con la presencia en el evento, de cerca de los 33 países de Latinoamérica y Caribe… a ver qué sigue.
* El autor de esta colaboración es General de División Diplomado de Estado Mayor y Maestro.